Prensa

IdS y la Comisión Honoraria del Centro Cultural de la Casa Quiroga


La Intendencia de Salto y la Comisión Honoraria del Centro Cultural de la Casa Quiroga, con el auspicio de la Asociación Marosa di Giorgio, convocan al sexto Concurso Internacional de Cuentos “Premio Horacio Quiroga”, de carácter bienal.

La convocatoria está dirigida a personas nacidas o residentes en los países del Mercosur y llama a presentar un conjunto de cuentos de tema libre, que sean originales, inéditos, escritos en idioma español y no premiados en concursos anteriores. El primer premio tendrá una dotación de U$S 2.500 (dos mil quinientos dólares americanos) y además será editado por la Dirección Nacional de Cultura (DNC-MEC). El jurado también podrá otorgar hasta cinco menciones.

El maestro Nuilbar Alves, presidente de la Comisión Honoraria del Centro Cultural Casa Quiroga, señaló en rueda de prensa que se trata de un concurso “muy esperado en la región, tanto por la calidad de los integrantes del jurado como por el monto del premio, a lo que se suma este año un nuevo atractivo que es la publicación de la obra ganadora, lo que se logró gracias a gestiones del departamento de Cultura de la Intendencia de Salto”.

Recordó que el concurso se realiza desde 2008, cada dos años, alternándose con el concurso de poesía Marosa Di Giorgio. Mencionó además que este es un año muy especial en referencia a Horacio Quiroga, “porque se cumplen cien años de la publicación de Cuentos de la Selva, obra cumbre de este magnífico narrador”.

Por su parte, José Luis Guarino, vicepresidente de la Comisión, destacó que en Salto “sentimos la obligación de reeditar cada dos años este concurso que rememora la figura Quiroga, verdadero maestro de la narrativa cuyos cuentos magistrales son reconocidos universalmente”.

En el mismo sentido, el director de Cultura de la Intendencia de Salto, Jorge de Souza, agregó que “Horacio Quiroga es un elemento central del imaginario que se tiene a nivel internacional vinculado a Salto” y dijo que “es un orgullo pero también un compromiso y un desafío poder sostener ese patrimonio y proyectar ese legado cultural en la tarea cotidiana”. Precisamente con este concurso se busca contribuir a la difusión de la obra de Horacio Quiroga y, al mismo tiempo, impulsar la creación literaria.

En cuanto a los plazos, los trabajos se recibirán desde el 10 al 25 de octubre del presente año. Los materiales que se presenten podrán tener una extensión de 60 a 150 páginas formato A4, escritas de un solo lado en letra Times New Roman cuerpo 14, con un máximo de 30 (treinta) líneas por página.

MAROSAMAROSA, es el título de la Revista de la Biblioteca Nacional 13-2017, que reúne un insoslayable conjunto de trabajos críticos sobre la vida y la obra de nuestra poetisa salteña de proyección universal Marosa di Giorgio. Gracias a las gestiones de su Curador, Ac. Prof. Leonardo Garet, este material, proveniente de prestigiosas figuras de la crítica literaria uruguaya y extranjera, pasará a integrar la Sala dedicada a la poetisa en Casa Quiroga.

Basta citar los autores de los diversos enfoques sobre la vida y la creación marosiana para resaltar la calidad y la hondura de la publicación. Son ellos:

Ana Inés Larre Borges, Jorge Monteleone, Hebert Benítez Pezzolano, Leonardo Garet, Sebastián Urli, Eduardo Espina, Carina Blixen, Mateo Vidal, Gwen Kirkpatrick, Ignacio Dansilio, Anna Denny Morales, Néstor Sanguinetti, Julieta Yelin, Washington Lockhart, Joyelle McSweeney, Ariel Schettini, Irina Garbataky, María José Bruña Bragado, Rosana Guardalá, Silvio Mattoni, Kaldina Veljacic. Además, de la pluma de Marosa rescata: La inminencia de Los Papeles Salvajes-Carta a Ángel Rama, y El Arte no tiene progreso ni sexo.

Estamos seguros que esta publicación, enriquecida con numerosas imágenes suyas, y de personalidades que compartieron su trayectoria vital, y su experiencia literaria, contribuirá a un mejor conocimiento y exaltación de quien se constituyera en una de las mayores figuras de la lírica universal.


Introducción de la Directora de la Revista de la Biblioteca Nacional Ana Inés Larre Borges:


“Convivimos con el milagro, sabiéndolo, aunque un poco a medias, con la cuota de distracción necesaria para seguir con nuestras vidas. Tras la muerte de Marosa di Giorgio, el milagro no ha cesado, pero su ausencia trajo, además de tristeza, cambios que ocurren cuando la vida termina y se cierra una obra y se ponen en marcha procesos de reconocimiento que sistematizan y ordenan, y acaso recuperan textos que ensanchan esa obra en algunas zonas que habían quedado ocultas.

El 2005, al cumplirse un año de la muerte de Marosa Di Giorgio, hicimos unas jornadas de estudio y homenaje en la Biblioteca Nacional que durante cinco días -entre el 15 y el 9 de agosto- convocaron a cientos de personas. Eran tiempos esperanzados y austeros, y esa rara conjunción se resolvió en fervor y militancia y en la participación generosa de poetas, críticos, artistas, estudiantes, con apoyo de algunas instituciones y personas solidarias con la cultura, de lo que guarda memoria el programa de aquellos días.

El cierre fue una lectura de poetas, que abrió Amanda Berenguer, su gran amiga, con el poema “Esa voz de Marosa”. La voz de Marosa era “incomparable” y “parecida a la de ninguna” como se dice en “Diamelas a Clementina Médici” que había sido la de su madre. En el poema de Amanda, otras voces buscar a Marosa:


¡marosa!, clamaban, ¡marosa! ¿dónde estás?.

por aquí, frío, frío, tibio, frío, más ahí, detrás,

entre los brazos del candelabro, sí, por ahí, sí,

debajo de las uvas, tibio, tibio, ¿dónde?

¿dónde?

se oía una voz incitante, un Elfo aéreo, envolvente,

que se iba y venía y merodeaba, parecido casi al rumor

del viento entre las hojas de un bosque sombrío.

Por ahí, dijeron

los elegidos,

por aquel lado del mundo,

y todos, alucinados, se pusieron a escuchar.


Buscan a Marosa y encuentran su voz. “Toda poesía parece traernos al menos la voz de alguien. Y aunque sea una ilusión, ese mimetismo de una resurrección imaginaria sostiene el deseo de leer, que es una forma de anular el tiempo” escribe aquí Silvio Mattoni. En cada lectura, en cada poema, recuperamos la voz de Marosa, y esa es su eternidad.

Todos los que estuvieron en aquel homenaje la habían conocido, muchos eran sus amigos, algunos habían compartido espectáculos donde su voz grave y poderosa era protagonista. Alcanzó el tiempo para que esa voz de Marosa no se perdiera. Son varios los registros que guardan sus performances, su actuación y el recitado de sus poemas; lo que era parte de su arte sigue actuando en estos testimonios. Para sus contemporáneos, su voz es aún emoción y nostalgia como son siempre las voces de los muertos.

Y fue su voz, en mi caso, lo último que tuve de Marosa. Quiero permitirme una confesión personal que hasta hoy no compartí: Marosa me había hecho saber que necesitaba hablar conmigo y yo me demoré. A los pocos días, encontré en el contestador su mensaje: “¿Te olvidaste de mí?”. El tono era, el de siempre, afectuoso, pero fueron las últimas palabras que le escuche y a las que todavía trato de responder.

Esta revista es parte de esa respuesta y de la deuda que contraemos con los grandes poetas. Desde aquellas jornadas de hace una década, muchas cosas cambiaron: varios entre los que participaron en aquel homenaje ya no están, se multiplicó el número de sus lectores y el de los estudios que se le dedican en el mundo. El corpus de la obra de Marosa di Giorgio se fijó tras su muerte -la última edición de Los Papeles Salvajes, se anunció en 2008 como definitiva y a fines de 2013 se editaron, bajo el título El Gran Ratón Dorado, El Gran Ratón de Lilas, los relatos eróticos completos-. Su escritura ha crecido en zonas nuevas como la de las entrevistas que Marosa transformó en arte poética, y así impactan reunidas en no develarás el misterio (Cuenco de Plata 2010); y, muy recientemente, se sumó una idiosincrática forma del ensayo, al recuperarse textos suyos sobre otros escritores en otras vidas (Adriana Hidalgo 2017). También el tiempo ha hecho que leamos su obra de un modo diferente. Me gustaría señalar, así fuese someramente, la evolución de esa lectura: pensarla en el tiempo. “Borges no fue siempre Borges…” decía Beatriz Sarlo al inicio de una conferencia de modo de establecer una brecha desde donde explicar las operaciones y decisiones que definieron al escritor. A veces, nos toca ser testigos de esa transición en la trayectoria de un autor hasta que se produce un consenso legitimador que lo coloca entre los grandes. Creo que en el caso de Marosa di Giorgio, esa consagración ocurrió en el intervalo que se inicia en la última década de su vida y acaba de fraguar una década después de su muerte. Así habrá que contabilizar también como parte de ese proceso a la publicación de El Milagro Incesante. Vida y Obra de Marosa di Giorgio (2006), donde Leonardo Garet hizo un acopio documental crucial para el estudio de su poesía y produjo un sensible avance biográfico, fundamentalmente sobre los años salteños. El autor es hijo de Julio Garet Mas, quien fue uno de los primeros lectores de Marosa y el primero en escribir sobre su obra. Todavía no se ha hecho la historia de la recepción de la obra de Marosa di Giorgio. A falta de un pormenorizado recuento, esta revista recupera, empezando por aquella primera hospitalidad, algunos episodios de la lectura y valoración de su poesía. Siempre existen creencias sobre el irresistible o resistido ascenso de un artista, los documentos que aquí rescatamos alertan sobre un proceso de reconocimiento mucho menos lineal y simple que el que está en circulación. Estimo, con saludable escepticismo, que la historia de la recepción de un gran artista generalmente dice más sobre el estado de la cultura donde se desarrolló que sobre los secretos de su arte; por otro lado, esa historia no se detiene; continúa produciéndose, y es convocada para que ampare otras obras y participe en discusiones que su creador nunca imaginó”.

Acta del jurado del Tercer Concurso Iberoamericano de Poesía Premio “Marosa di Giorgio”


El día 30 de noviembre en la Oficina de Escribanía de la Intendencia de Salto, en presencia de: Prof. Rosario Gómez, Prof. José Luis Guarino y Sra. Florencia Almeida por "Asociación Marosa di Giorgio", la Escribana Fiorella Cirimello y la Prof. Marta Peralta por la Intendencia de Salto, se llevó a cabo la apertura y lectura del Acta del jurado del Tercer Concurso Iberoamericano de Poesía Premio “Marosa di Giorgio”, integrado por el Ac. Prof. Jorge Arbeleche, en representación de la Academia Nacional de Letras, el Dr. Alejandro Gortázar, en representación de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Ac. Prof. Leonardo Garet, en representación de ASOMAR. Inmediatamente se procedió a abrir los sobres con los datos de los participantes, constatándose lo siguiente:


1 - Que el Primer y único Premio corresponde al trabajo “Hidalgos”, seudónimo “Hacedor“ corresponde al participante René Alberto Fuentes Gómez (Cuba).
2- Que la Mención Especial otorgada al trabajo “Desorden”, seudónimo “Entre Nudos“ corresponde a Mariana Pérez Balocchi (Uruguay).
3 – Que las Menciones fueron otorgadas a “El color del frío”, seudónimo Shur, que pertenece a Juan Francisco Costa Irisarri (Uruguay) y “Nervadura”, seudónimo Araucaria perteneciente a Roberto Oropeza Lozano (Bolivia).


La entrega de Premios se realizará el día 19 de los corrientes a las 19 horas en la sala de reuniones del Palacio Córdoba.


Acta del jurado del Tercer Concurso Iberoamericano de Poesía Premio “Marosa di Giorgio”

Plaza Marosa


Se puede encontrar en Montevideo una plaza con el nombre de Marosa di Giorgio.

Por iniciativa de  la Academia Nacional de Letras del Uruguay se le dio el nombre de “Plaza Marosa di Giorgio” a un generoso espacio verde del Parque Rodó con vista al Rio de la Plata.

Físicamente ubicada al Sur Oeste de la Av. Julio Ma. Sosa, frente a la “Plaza Unesco”, ocupa el espacio más adelantado con relación a la Rambla y la Playa Ramírez. No tuvo inauguración oficial.


Plaza Marosa

Nominación del Jurado para el Concurso Internacional de Poesía Marosa di Giorgio


Por la presente damos a conocer la integración del Jurado para el "Concurso Internacional de Poesía Marosa di Giorgio" en su 3ra edición:

- Por la Academia de Letras: Ac. Prof. Jorge Arbeleche
- Por Facultad de Humanidades: Dr. en Letras Prof. Alejandro Gortazar
- Por Asociación Marosa di Giorgio: Ac. Prof. Leonardo Garet

Aprovehamos para señalar que el Concurso tiene como fecha límite de entrega de trabajos el día 31 de Agosto del corriente, cuyas Bases y Condiciones se encuentran en: www.marosadigiorgio.com.uy

Dando cierre a los eventos realizados y dedicados por la Asociación Marosa di Giorgio al Mes de Nacimiento de la escritora, el viernes 30 de Junio a las 19:30 hs en la sala de Escritores Salteños de Casa Quiroga, ocurrió lo siguiente: la Prof. Rosario Gómez hizo un trabajo de acercamiento a las características de la obra de Marosa, luego se leyeron fragmentos de Los Papeles Salvajes por parte de la Mtra. Amalia Zaldúa, la Prof. Rosario Gómez y la Mtra. Evangelina Cavallo, y de La Edad Anaranjada por parte de la Prof. Myriam Albisu. Dichas lecturas fueron acompañadas por canciones interpretadas en vivo por el Dr. José Pedro Huvatt. Asimismo, un compañero de trabajo en el diario Tribuna Salteña, pidió permiso para dedicarle unas palabras.

Todo contribuyó uniéndose, para que una vez más, la conmemoración tuviera el valor de mantener vivo su recuerdo y sus palabras.

 

OBRAS DE MAROSA EL 30
CON RECITADO Y MUSICA

Continuando con las actividades programadas en el mes dedicado al recuerdo de Marosa di Giorgio, la Asociación que lleva su nombre y la Comisión Honoraria del Centro Cultural de Casa Quiroga organizan una interesante actividad a realizarse el viernes 30 a la hora 19:30 en la Sala de Escritores Salteños.

CANTA HUVATT

Se llevarán a cabo lecturas de una selección de fragmentos de la obra de Marosa a cargo de la Mtra. Amalia Zaldúa, la Prof. Rosario Gómez y la Prof. Myriam Albisu. ´

La misma contará con la participación musical del Dr. José Pedro Huvatt. Como en otras oportunidades se compartirá un café. La entrada es libre y gratuita.

Tres profesores expusieron en actividad por el Día del Libro en Casa Quiroga


(Prof. Jorge Pignataro)

 

En la tarde del pasado viernes 26 y en el marco del Día Nacional del Libro, la Asociación Marosa di Giorgio organizó en el Auditorio de Casa Quiroga una actividad que contó entre sus asistentes, especialmente, con alumnos del Liceo Nº 2 “Antonio M. Grompone” (quienes además realizaron una visita por la Casa guiados por la funcionaria Miriam Gómez), acompañados por una de las subdirectoras de la institución, Prof. Patricia de los Santos y otros docentes. La actividad consistió en la exposición de tres profesores de Literatura de distintas generaciones: Rosario Gómez, José Luis Guarino y Facundo Jardim.

“La palabra” de Mario Benedetti

El Prof. Jardim comenzó por leer el poema titulado “La palabra”, de Mario Benedetti, que comienza así: “La palabra pregunta y se contesta tiene alas o se mete en los túneles se desprende de la boca que habla y se desliza en la oreja hasta el tímpano”.

Y finaliza: “y ya que la palabra besa y muerde mejor la devolvemos al futuro”.

“La comprensión de nuestro propio pensamiento”

Seguidamente reflexionó: “En la amplitud del lenguaje en cuanto sistema de signos, la palabra es uno de los vehículos más importantes en la comunicación humana. También lo son los gestos, las acciones y otras formas de subcomunicación. De la palabra se desprenden, en buena medida, la comprensión de nuestro propio pensamiento, en el estado que llamamos conciencia, y el de los demás, en lo que reconocemos como empatía o entendimiento. Pero sobre todo la palabra crea: sentidos y subjetividades. Crea también mundos: genera la experiencia de nuestras ideas, que pueden ser reflejos de la realidad que nos rodea de modo objetivo, o planos paralelos, subjetivos y posibles. La palabra existe oral o escrita: ambas son formas o expresiones materiales de su existencia, complementarias entre sí, aunque en diferentes estados de perduración. La palabra establece, conecta o no conecta las conciencias. En su primera expresión oral, la palabra se mantiene viva y en permanente cambio, mientras que en su representación gráfica, en la escritura logra fijación y permanencia. Pero la palabra fundamentalmente dota al lenguaje de profundidad y complejidad, al mismo tiempo que sencillez y belleza”.

“La palabra” de Pablo Neruda”

A continuación Jardim dio la lectura al texto también titulado “La palabra”, pero esta vez de Pablo Neruda. Es el siguiente: “…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco

negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”.

La importancia del libro

Dijo finalmente: “En ese orden, literatura es el arte de la palabra, y se vale de su más despierta y sutil utilización. Hoy nos interesa destacar la importancia de la palabra escrita en su más alta expresión, que es el libro. Hablar de la importancia del libro o los libros en la cultura humana es un tema amplio y colectivo al mismo tiempo que individual. No existe hombre que no deba la construcción de sus pensamientos y conocimientos a la transmisión directa o indirecta de los textos. Directa en la experiencia personal e intransferible de la comprensión de la lectura, indirecta en el sentido de su papel a lo largo de la historia y el tiempo, como patrimonio colectivo. Es por eso que recordar la existencia material o intelectual del libro es ampliar conciencia sobre su importancia. Su existencia material se limita a las inexorables condiciones de todo objeto sujeto a las leyes del tiempo y el espacio. Aún ante sus limitantes cronológicas, el libro permite una extensa comunicación entre distintas épocas, con diferentes cosmovisiones y en otros estados de conciencia. Su existencia intelectual (la del libro) se vincula con la idea trascendente. Mediante los textos se construyen las ideologías, los valores morales, los criterios estéticos, entre muchas otras cosas. En todo esto radica el verdadero valor del libro. Pero la literatura tiene, fundamentalmente, el poder de conectarnos con el mundo de las ideas, con las realidades posibles, con el mundo de lo soñado, similar al de la infancia que tanto añoramos. La poesía es esa búsqueda de los espacios entre las palabras en donde quepan los matices de sentimientos más elaborados que necesitamos expresar”.

 

Facundo Jardim, Rosario Gómez y José L. Guarino
Facundo Jardim, Rosario Gómez y José L. Guarino


http://www.diarioelpueblo.com.uy/culturales/tres-profesores-expusieron-en-actividad-por-el-dia-del-libro-en-casa-quiroga.html

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 Próximo > Fin >>
Página 1 de 6

UBICACIÓN DE CASA HORACIO QUIROGA Y SALA MAROSA DI GIORGIO